http://radio.uchile.cl/noticias/72332/
http://www.youtube.com/watch?v=IywevveJRYE
http://noticias.universia.cl/entrevistas/noticia/2010/08/03/397641/rector-u-apoya-reforma-educacion-superior.html
http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=64933
Este blog tiene como objetivo, dejar en evidencia datos que respectan a la evolución de la educación en nuestro país, también añade datos de la situación europea con fin comparativo, para que de este modo podamos analizar en base a realidades nuestro actual sistema educativo, hoy por la contingencia se añaden doc de carácter informativos que hablan sobre la reforma a la educación superior..por lo que invito a que tomes parte de esto y te informes
sábado, 28 de agosto de 2010
Gobierno impulsará profunda reforma al sistema universitario
En entrevista con La Tercera, el recién asumido jefe de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, detalla la agenda del gobierno a corto y largo plazo. Los cambios más inmediatos serán la formación a una nueva institucionalidad que agrupe, por primera vez, a los planteles tradicionales y privados, y la modificación de Becas Chile. Se proyecta también reformular el sistema de financiamiento de las universidades.
Nueva institucionalidad
Dentro de 45 días, el gobierno convocará a una nueva institucionalidad en la educación superior. Esto es crear dos nuevas entidades. Una que agrupe a las 177 instituciones que imparten educación terciaria. Es decir, institutos, centros de formación técnica y universidades. Y otra, que reúna a las 60 universidades existentes en el país, 25 tradicionales y 35 privadas.
"Nuestro sistema, fundado en instituciones del siglo XIX, no ha dado los pasos suficientes para colocarse acorde a los nuevos tiempos del conocimiento", dice Juan José Ugarte, el nuevo jefe de Educación Superior del Mineduc. Una política que va en la línea de lo propuesto por la Ocde, que planteó crear una institución única que agrupe a todas las universidades.
En Chile, conviven universidades creadas antes de la reforma de los 80 (las tradicionales) y las surgidas después de esa fecha, también llamadas privadas. El Consejo de Rectores (Cruch) integra a las tradicionales y siempre se ha negado a incorporar en su filas a las privadas. ¿La nueva institucionalidad significa su fin? Según Ugarte, no: "Si tenemos una agenda modernizadora de educación superior, el papel del Cruch es central", dice.
Las tareas del organismo serían discutir políticas de educación superior, por ejemplo, sobre calidad, y avanzar hacia un sistema único de ingreso a la universidad (PSU). Por el momento, el gobierno define los términos de referencia para llamar a licitación de una auditoría internacional a la PSU. La idea es tener los resultados en 2011 y, en función de éstos, mejorar el sistema.
Financiamiento a través de fondos concursables.
Otra de las propuestas de la Ocde hacia Chile: hoy el 19% de los recursos que entrega el Estado a las universidades proviene de fondos concursables y el 32% de aportes directos. Estos últimos -que en 2008 llegaron a $ 122 mil millones- se asignan sólo a los planteles del Cruch. La idea del gobierno es no seguir aumentando estos recursos (entre 2008 y 2009 se incrementaron en 10%) y transparentar la forma en que se entregan.
Hoy sólo el 5% se asigna según el desempeño en investigación. El 95% restante se reparte por un criterio histórico: basado en los recursos que obtuvieron en 1981, algo que no tiene ninguna objetividad, según la Ocde. "Esperamos que las instituciones produzcan bienes públicos a cambio de esos recursos", afirma Ugarte. El cambio necesitará de un proyecto de ley.
La intención del gobierno es que los recursos que se otorgan vía fondos concursables adquieran mayor proporción dentro del presupuesto universitario, y que participen todas las instituciones, tal como sucede hoy. "Es una agenda que habrá que consensuar con la mesa de trabajo, pero la idea es que el financiamiento del Estado esté vinculado a convenios de desempeño, en los que cada institución tenga indicadores de bienes públicos en función de un proyecto país", dice la autoridad.
Sistema único de créditos y becas.
En el país existen 11 becas para los alumnos, según su condición, carrera y tipo de institución donde estudian. Por ejemplo, la beca Bicentenario es sólo para alumnos de escasos recursos de planteles del Cruch. Es la más numerosa en recursos (en 2009 llegaron a $ 60 mil millones) y una de las que más arancel cubre: hasta $ 1,8 millón. La Juan Gómez Millas, también para alumnos vulnerables, pero que estudian en cualquier universidad acreditada, financia sólo hasta $ 1,1 millón.
Asimismo, existen dos tipos de créditos para financiar la educación superior: el fondo solidario, para estudiantes del Cruch, con tasa de interés de 2%; y el crédito con aval del Estado, para el resto, con tasas de interés de entre 5% y 6%.
Si bien Ugarte aclara que se convocará a una mesa de trabajo que analice el tema, la idea es avanzar hacia una reingeniería y lograr un sistema único de créditos y becas, donde los beneficios los reciban los alumnos, sin importar el lugar donde estudien. En otras palabras, un subsidio portable.
"La idea es tener un sistema que, a través de becas para los alumnos de pocos recursos o en carreras de alta rentabilidad social; y créditos para los estudiantes de clase media o en carreras de alta rentabilidad privada, apoye a todos. La propuesta del Presidente es que todo joven con talento y que esté dispuesto a poner esfuerzo en ello, pueda estudiar", dice Ugarte.
Becas Chile para estudiar en el país.
Una de las grandes críticas a Becas Chile, que entrega recursos a los estudiantes para magísteres y doctorados, es que funciona sólo con universidades extranjeras. Algo que el gobierno plantea corregir, incorporando a los programas nacionales de excelencia que tengan pasantías internacionales.
En la práctica, podría subir el número de becas, ya que los programas locales son más baratos que los internacionales. Pero como el cambio sería a partir del próximo año, aún no hay claridad sobre los montos.
Lo que sí está claro es que se quiere elevar la calidad de los programas participantes y de los becados. "El 30% de los programas extranjeros son equivalentes o inferiores a los nacionales de excelencia", dice. Respecto de los postulantes, la idea es subir, el próximo año, la ponderación del programa de destino, que hoy llega al 25%.
Más información sobre la acreditación de las universidades.
"Hoy la acreditación es un instrumento de marketing, donde se publicita si el plantel la recibió o no, más que los años de la certificación", dice. En la práctica, un alumno de un plantel acreditado por dos años podría -por ejemplo- quedarse en la incertidumbre en la mitad de su carrera, respecto de si podrá seguir accediendo a crédito con aval del Estado, en caso que el plantel no renueve la certificación.
"Hay que avanzar en el sistema respecto de la calidad de la información que llega al postulante y sus familias", aclara Ugarte.
Las pérdidas del terremoto
Las pérdidas patrimoniales de las universidades del Consejo de Rectores con el terremoto y tsunami del 27 de febrero llegan a los US$ 120 millones. Para financiar las reparaciones, el gobierno enviará en los próximos días un proyecto de ley para dar acceso a los planteles a créditos de hasta 20 años. Como hoy, las universidades estatales sólo pueden endeudarse a cuatro años plazo; para que puedan adquirir compromisos a más largo plazo es requisito un cambio en la ley. "Para que puedan suplir ese endeudamiento, se exigirá a los planteles un plan de austeridad y un copago en las inversiones", afirma Ugarte, aunque el detalle será definido por el gobierno.
extracto de programa de gobierno..!!
EDUCACIÓN SUPERIOR: ACCESO Y EXCELENCIA
Durante los últimos años ha aumentado significativamente la cobertura de la educación superior chilena, la cual alcanza hoy a uno de cada tres jóvenes. Asimismo, se ha producido un importante mejoramiento en la calidad de los servicios docentes y en la investigación que realizan estas instituciones. Sin embargo, ello es totalmente insuficiente. Seguimos teniendo un problema de falta de igualdad de oportunidades, ya que muchos jóvenes capaces de sectores de menores recursos no siempre tienen las becas ni los créditos suficientes para acceder en igualdad de condiciones a la educación superior. Por otra parte, el desarrollo del país necesita una mayor contribución en investigación científica tecnológica de sus universidades.
SE BUSCARÁ AUMENTAR EL ACCESO Y ASEGURAR LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES EN EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, DE MODO QUE NINGÚN JOVEN CON VOLUNTAD Y CAPACIDAD QUEDE FUERA DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR POR FALTA DE RECURSOS.
SE PROMOVERÁ LA RENOVACIÓN CURRICULAR INCENTIVANDO UN ESQUEMA DE FORMACIÓN GENERAL CON ESPECIALIZACIÓN POSTERIOR.
La realidad institucional que hoy rige a nuestro sistema de educación superior ha quedado obsoleta. Existen en el país 177 instituciones de educación superior. Algunas de ellas son estatales, otras son particulares pero reciben recursos públicos con una justificación histórica, y otras son particulares y reciben recursos del Estado sólo si cumplen determinados requisitos. Esta institucionalidad ha sido criticada por el informe de la OECD y por diferentes comisiones de expertos en el área. Para tener una educación superior de calidad, se actuará en tres áreas de políticas.
• Se buscará aumentar el acceso y asegurar la igualdad de oportunidades en el ingreso a la educación superior, de modo que ningún joven con voluntad y capacidad quede fuera de la educación superior por falta de recursos. Para ello mejoraremos el sistema de becas aumentando su equidad horizontal y vertical, terminando con la discriminación en el financiamiento según la naturaleza jurídica de la institución de educación superior elegida por el alumno. Se aumentarán las becas para las carreras de alta valorización social y para los sectores de menores ingresos. Se eliminarán gradualmente las diferencias en los sistemas de créditos y se perfeccionará un seguro para que los jóvenes puedan continuar sus estudios cuando, a raíz del desempleo, tengan problemas para financiarlos.
• Se perfeccionará la institucionalidad del sector. Existirá una entidad que agrupará a los institutos profesionales y centros de formación técnica, y otra que agrupará a las universidades. Asimismo, se promoverá la renovación curricular incentivando un esquema de formación general con especialización posterior, con carreras más breves y con una mayor articulación al interior del sistema para promover la movilidad estudiantil. Se fortalecerá el sistema de acreditación adoptando medidas especiales para las carreras de pedagogía, y con un mayor desarrollo de las agencias acreditadoras.
SE INTENSIFICARÁ LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO INCREMENTANDO EL NÚMERO DE BECAS PARA PROGRAMAS DE DOCTORADO Y POST DOCTORADO. SE AUMENTARÁN LOS RECURSOS PARA INNOVA Y FONDEF; SE FORTALECERÁ EL ROL Y AUMENTARÁN AL
DOBLE LOS PROYECTOS FINANCIADOS A TRAVÉS DE FONDECYT, Y SE
CONTINUARÁ INCENTIVANDO A LOS CENTROS DE EXCELENCIA.
• Se aumentará la investigación científica y tecnológica en el mundo de la educación superior. Para ello, se intensificará la formación de capital humano incrementando el número de becas para programas de doctorado y post doctorado; se aumentarán los recursos para INNOVA y FONDEF; se fortalecerá el rol y aumentarán al doble los proyectos financiados a través de FONDECYT, y se continuará incentivando a los centros de excelencia. Asimismo, se perfeccionará la institucionalidad encargada del desarrollo científico y tecnológico, eliminando fallas de coordinación y unificando criterios para la formación de fondos concursables.
Se le dará más autonomía y visión de largo plazo a CONICYT, se creará una agencia de innovación tecnológica y se rediseñará el Consejo de Innovación, para dar una mayor participación a las universidades y para que pueda contar con un consejo asesor de científicos a nivel internacional. El avance hacia la sociedad del conocimiento va a requerir fortalecer el respeto por la propiedad intelectual y perfeccionar el crédito fiscal de 35% para inversión privada en investigación y desarrollo, eliminando las restricciones excesivas que hoy lo afectan y que dificultan la investigación realizada al interior de la empresa o financiada por ésta.
PESE A TODOS LOS ESFUERZOS, LA SALUD SIGUE SIENDO UNA DE LAS
PRINCIPALES PREOCUPACIONES DEL PAÍS, DE ACUERDO A LOS MÁS RECONOCIDOS ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA. MÁS DE 500 MIL PERSONAS ESTÁN EN LISTAS DE ESPERA POR ENFERMEDADES AUGE, A LAS CUALES NO SE LES HA CUMPLIDO CON LOS PLAZOS ESTABLECIDOS POR LA LEY.
El panorama actual de la educación superior en Chile
¿Cómo enfrentamos esta nueva oleada privatizadora?
El siguiente documento tiene como objeto identificar y realizar un breve análisis de algunas de las condiciones políticas existentes en la actual contingencia de educación superior y presentar, en atención a aquellas, una propuesta política de acción que sea capaz de hacer frente al escenario existente.
Análisis
Las declaraciones hechas por el nuevo Jefe de la División de Educación Superior Juan José Ugarte sobre los cambios que el gobierno pretende impulsar en educación superior , han abierto nuevamente el debate respecto a las falencias de nuestro sistema universitario y los cambios que este requiere.
El hecho que nuestro sistema de educación superior se encuentra sumido en una crisis profunda no es novedad para nadie y, menos aún, que requiere una cirugía mayor. Lo último, se ha presentado como necesidad por el amplio espectro social de la educación superior (estudiantes de pre y post grados, funcionarios, académicos y últimamente los rectores) desde siempre. Entonces, ¿cómo enfrentamos este eterno debate desde el movimiento estudiantil?, ¿cuáles son las nuevas condiciones de lucha que debemos enfrentar?, ¿qué es lo que hay de nuevo en toda está guerra de declaraciones por los diarios y la tele?
Las preguntas anteriores nos deben llevar, en primer lugar, a identificar cuales son las condiciones o elementos que debemos hacernos cargo, que debemos tomar en consideración para definir cuál será nuestro quehacer, nuestras acciones, nuestra política a seguir, y así no equivocar el rumbo. A mi juicio, alguna de estas condiciones son:
1. El reimpulso privatizador del gobierno
Las declaraciones de hace pocas semanas del nuevo Jefe de la División de Educación Superior Juan José Ugarte nos señalan con claridad cuales son los planes del gobierno en educación superior. Lo interesante de sus declaraciones radica no tanto en su contenido (ya que conocemos ampliamente las propuestas de la derecha para la institucionalidad y el financiamiento las cuales emanan de los manuales de sus think tank) sino más bien en que fueron expuestas, sin tapujo alguno y de una vez por todas pública y abiertamente, como diciéndonos “miren cabritos, les pasamos el dato, vamos privatizar, lo quieran o no”. He aquí una diferencia importante con las formas de lo tecnócratas de la concertación que detrás de los discursos de la “igualdad de oportunidades” y similares, solapadamente permitían la introducción una y otra vez del capital en educación superior.
Ahora bien, en cuanto a su fondo las declaraciones permiten identificar cual será el eje central de la agenda del gobierno que es el de optimización del mercado de la educación superior a través del mejoramiento de las condiciones de competencia entre las distintas instituciones, eliminando para estos efectos todo privilegio que atente contra la igualdad de trato (en términos prácticos significa eliminar el AFD) y estableciendo fondos que no sean de asignación directa sino que se entreguen a cualquier institución que dice llamarse universidad en la medida que cumplan ciertos parámetros o criterios de desempeño (es decir, repartir dineros públicos a las universidades del opus dei, de los consorcios internacionales creados sólo para lucrar con la educación y otros tantos notables ejemplos).
2. El CRUCH como único actor, contra todos
Al parecer los tiempos de división quedaron atrás, el muñequeo entre el Consorcio de Universidad del Estado (Pérez y Zolezzi) y la Cruz del Sur (Rosso y Muga) ha quedado en el olvido, y todo hace indicar que hoy el CRUCH es un solo cuerpo para enfrentar la reforma a la educación superior que pretende el gobierno. Cabe decir, que esta unión puede encontrar explicación en cómo los rectores han enfrenado la coyuntura política generada luego del terremoto (todos pidiendo plata al gobierno para que se haga cargo de los estudiantes afectados y de las infraestructuras dañadas) y por el hecho que este año existen 16 elecciones de rectores las cuales, en parte, pueden cambiar la correlación de fuerzas internas del CRUCH.
Debo decir, con cierta cuota de decepción, que el CRUCH es la única organización o referente de educación superior que es actor en la actual coyuntura. Lo anterior, por propias virtudes, ya que cada rector, que en su mayoría está ligado al mundo de la concertación, cuenta con un peso específico y en teoría con todo un cuerpo académico que lo respalda. Dicho de otra manera, tienen monedas que poner sobre la mesa. Este peso específico del cual hablo se notó en su capacidad para articular una mesa de trabajo con el MINEDUC cuyos alcances no conocemos . Off de record se ha escuchado que es sólo para “aguantar esta vuelta y dejar todo tal cual esta, porque otra cosa no se puede hacer”. Ahora, esta unión puede durar poco tiempo. Lo anterior, dependerá de cómo el CUE (particularmente Pérez y Zolessi) manejen las demandas del Nuevo Trato, ya que en caso que pongan el pie en el acelerador esta unión podrá caer.
Por último, si en el actual escenario sólo el CRUCH es actor es porque el resto del tejido social de la educación superior no ha sabido ni podido constituirse como referente.
3. Se busca: el mundo social de la educación superior
El final del punto dos algo nos deja pendiente de analizar. Las organizaciones sociales de la educación superior aún no se han podido constituir como referente o actor dentro de la coyuntura, dejando espacios de liderazgos tanto a organizaciones con hartos bemoles como el CRUCH como a ciertos intentos de la clase política de parapetarse en el mundo social a través del frente de la educación pública creado por el PPD e impulsado con interés por el mundo del PC.
Una rápida revisión a este mundo social resulta interesante para reforzar los análisis.
El mundo académico de nuestras universidades carece de organización nacional fuerte y con adhesión masiva. Si bien existen algunos intentos para generar tal organización, aún no son lo suficientemente importantes para ser actores. Es importante recalcar que esta realidad nacional no es muy diferente a la que existe al interior de las distintas casas de estudio, donde el cuerpo académico se encuentra alejado de la gestión y el gobierno universitario, tanto por diseño institucional (políticas de subcontratación) como por propia voluntad (predilección por la investigación y el trabajo de academia).
Los estudiantes se encuentran hoy construyendo en realidades paralelas. Por un lado, aquellos organizados en torno a la CONFECH, con los mismos vicios y problemas de siempre; por otro, los estudiantes de universidades privadas que, si bien carecen de un esquema nacional de organización, han comenzado a generar organización estudiantil en sus distintas instituciones. Aquí una cuestión clave: urge articular lazos de entendimiento entre los distintos mundos estudiantiles, cualquier sea su universidad, a través de plataformas únicas de coordinación. Existe también otro mundo estudiantil, el de los estudiantes de postgrado, que poco a poco se han comenzado a mostrar a través de su organización nacional, la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP). También constituyen un actor relevante que algo tienen que decir.
Por último, la situación de los trabajadores de las distintas universidades se muestra como la más interesante, esto por distintas razones. En primer lugar, han logrado generar una potente organización nacional que incluye a todas las universidades del CRUCH, sin distinción jurídica; en segundo lugar, han incluido en su seno también a sindicatos de universidades privadas creadas post 1980; en tercer lugar, han generado un documento único sobre materias de fondo el cual permite el entendimiento político ente sus miembros. Este es un potencial actor y un natural aliado estratégico.
4. Algunos intentos “sociales” de la clase política
Una consecuencia esperada de la derrota electoral de la concertación era su vuelta a lo social, y esta no se hizo esperar. Tanto en educación como en salud han surgido frentes de defensa auspiciados por el progresismo concertacionista (PPD, PS y PC) que buscan sumar a sus espacios a los distintos actores sociales.
Estos espacios responden a la intención de cierto sector de la concertación para generar polos sociales o ciudadanos en torno a ciertos asuntos de interés general (educación, salud, trabajo), a fin de sumar a tales fuerzas a sus particulares formas de hacer oposición al gobierno de Piñera. Cabe decir, que en ningún caso estos esfuerzos constituyen una salida popular o alternativa a los problemas que existen en salud o educación, sino que más bien responden a la premisa de “ser sumados, pero no sumar”. En definitiva, masa de maniobra para algún nuevo plan.
A nivel CONFECH este esfuerzo está siendo impulsado por las Federaciones de Estudiantes ligadas a las juventudes comunistas y por ciertas Federaciones de Estudiantes de la capital identificadas con el mundo de la concertación.
Análisis
Las declaraciones hechas por el nuevo Jefe de la División de Educación Superior Juan José Ugarte sobre los cambios que el gobierno pretende impulsar en educación superior , han abierto nuevamente el debate respecto a las falencias de nuestro sistema universitario y los cambios que este requiere.
El hecho que nuestro sistema de educación superior se encuentra sumido en una crisis profunda no es novedad para nadie y, menos aún, que requiere una cirugía mayor. Lo último, se ha presentado como necesidad por el amplio espectro social de la educación superior (estudiantes de pre y post grados, funcionarios, académicos y últimamente los rectores) desde siempre. Entonces, ¿cómo enfrentamos este eterno debate desde el movimiento estudiantil?, ¿cuáles son las nuevas condiciones de lucha que debemos enfrentar?, ¿qué es lo que hay de nuevo en toda está guerra de declaraciones por los diarios y la tele?
Las preguntas anteriores nos deben llevar, en primer lugar, a identificar cuales son las condiciones o elementos que debemos hacernos cargo, que debemos tomar en consideración para definir cuál será nuestro quehacer, nuestras acciones, nuestra política a seguir, y así no equivocar el rumbo. A mi juicio, alguna de estas condiciones son:
1. El reimpulso privatizador del gobierno
Las declaraciones de hace pocas semanas del nuevo Jefe de la División de Educación Superior Juan José Ugarte nos señalan con claridad cuales son los planes del gobierno en educación superior. Lo interesante de sus declaraciones radica no tanto en su contenido (ya que conocemos ampliamente las propuestas de la derecha para la institucionalidad y el financiamiento las cuales emanan de los manuales de sus think tank) sino más bien en que fueron expuestas, sin tapujo alguno y de una vez por todas pública y abiertamente, como diciéndonos “miren cabritos, les pasamos el dato, vamos privatizar, lo quieran o no”. He aquí una diferencia importante con las formas de lo tecnócratas de la concertación que detrás de los discursos de la “igualdad de oportunidades” y similares, solapadamente permitían la introducción una y otra vez del capital en educación superior.
Ahora bien, en cuanto a su fondo las declaraciones permiten identificar cual será el eje central de la agenda del gobierno que es el de optimización del mercado de la educación superior a través del mejoramiento de las condiciones de competencia entre las distintas instituciones, eliminando para estos efectos todo privilegio que atente contra la igualdad de trato (en términos prácticos significa eliminar el AFD) y estableciendo fondos que no sean de asignación directa sino que se entreguen a cualquier institución que dice llamarse universidad en la medida que cumplan ciertos parámetros o criterios de desempeño (es decir, repartir dineros públicos a las universidades del opus dei, de los consorcios internacionales creados sólo para lucrar con la educación y otros tantos notables ejemplos).
2. El CRUCH como único actor, contra todos
Al parecer los tiempos de división quedaron atrás, el muñequeo entre el Consorcio de Universidad del Estado (Pérez y Zolezzi) y la Cruz del Sur (Rosso y Muga) ha quedado en el olvido, y todo hace indicar que hoy el CRUCH es un solo cuerpo para enfrentar la reforma a la educación superior que pretende el gobierno. Cabe decir, que esta unión puede encontrar explicación en cómo los rectores han enfrenado la coyuntura política generada luego del terremoto (todos pidiendo plata al gobierno para que se haga cargo de los estudiantes afectados y de las infraestructuras dañadas) y por el hecho que este año existen 16 elecciones de rectores las cuales, en parte, pueden cambiar la correlación de fuerzas internas del CRUCH.
Debo decir, con cierta cuota de decepción, que el CRUCH es la única organización o referente de educación superior que es actor en la actual coyuntura. Lo anterior, por propias virtudes, ya que cada rector, que en su mayoría está ligado al mundo de la concertación, cuenta con un peso específico y en teoría con todo un cuerpo académico que lo respalda. Dicho de otra manera, tienen monedas que poner sobre la mesa. Este peso específico del cual hablo se notó en su capacidad para articular una mesa de trabajo con el MINEDUC cuyos alcances no conocemos . Off de record se ha escuchado que es sólo para “aguantar esta vuelta y dejar todo tal cual esta, porque otra cosa no se puede hacer”. Ahora, esta unión puede durar poco tiempo. Lo anterior, dependerá de cómo el CUE (particularmente Pérez y Zolessi) manejen las demandas del Nuevo Trato, ya que en caso que pongan el pie en el acelerador esta unión podrá caer.
Por último, si en el actual escenario sólo el CRUCH es actor es porque el resto del tejido social de la educación superior no ha sabido ni podido constituirse como referente.
3. Se busca: el mundo social de la educación superior
El final del punto dos algo nos deja pendiente de analizar. Las organizaciones sociales de la educación superior aún no se han podido constituir como referente o actor dentro de la coyuntura, dejando espacios de liderazgos tanto a organizaciones con hartos bemoles como el CRUCH como a ciertos intentos de la clase política de parapetarse en el mundo social a través del frente de la educación pública creado por el PPD e impulsado con interés por el mundo del PC.
Una rápida revisión a este mundo social resulta interesante para reforzar los análisis.
El mundo académico de nuestras universidades carece de organización nacional fuerte y con adhesión masiva. Si bien existen algunos intentos para generar tal organización, aún no son lo suficientemente importantes para ser actores. Es importante recalcar que esta realidad nacional no es muy diferente a la que existe al interior de las distintas casas de estudio, donde el cuerpo académico se encuentra alejado de la gestión y el gobierno universitario, tanto por diseño institucional (políticas de subcontratación) como por propia voluntad (predilección por la investigación y el trabajo de academia).
Los estudiantes se encuentran hoy construyendo en realidades paralelas. Por un lado, aquellos organizados en torno a la CONFECH, con los mismos vicios y problemas de siempre; por otro, los estudiantes de universidades privadas que, si bien carecen de un esquema nacional de organización, han comenzado a generar organización estudiantil en sus distintas instituciones. Aquí una cuestión clave: urge articular lazos de entendimiento entre los distintos mundos estudiantiles, cualquier sea su universidad, a través de plataformas únicas de coordinación. Existe también otro mundo estudiantil, el de los estudiantes de postgrado, que poco a poco se han comenzado a mostrar a través de su organización nacional, la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP). También constituyen un actor relevante que algo tienen que decir.
Por último, la situación de los trabajadores de las distintas universidades se muestra como la más interesante, esto por distintas razones. En primer lugar, han logrado generar una potente organización nacional que incluye a todas las universidades del CRUCH, sin distinción jurídica; en segundo lugar, han incluido en su seno también a sindicatos de universidades privadas creadas post 1980; en tercer lugar, han generado un documento único sobre materias de fondo el cual permite el entendimiento político ente sus miembros. Este es un potencial actor y un natural aliado estratégico.
4. Algunos intentos “sociales” de la clase política
Una consecuencia esperada de la derrota electoral de la concertación era su vuelta a lo social, y esta no se hizo esperar. Tanto en educación como en salud han surgido frentes de defensa auspiciados por el progresismo concertacionista (PPD, PS y PC) que buscan sumar a sus espacios a los distintos actores sociales.
Estos espacios responden a la intención de cierto sector de la concertación para generar polos sociales o ciudadanos en torno a ciertos asuntos de interés general (educación, salud, trabajo), a fin de sumar a tales fuerzas a sus particulares formas de hacer oposición al gobierno de Piñera. Cabe decir, que en ningún caso estos esfuerzos constituyen una salida popular o alternativa a los problemas que existen en salud o educación, sino que más bien responden a la premisa de “ser sumados, pero no sumar”. En definitiva, masa de maniobra para algún nuevo plan.
A nivel CONFECH este esfuerzo está siendo impulsado por las Federaciones de Estudiantes ligadas a las juventudes comunistas y por ciertas Federaciones de Estudiantes de la capital identificadas con el mundo de la concertación.
Una propuesta para la acción
En atención a los elementos expuestos anteriormente, resulta necesario que seamos capaces de impulsar esfuerzos sociales de trabajo y coordinación en los ámbitos locales, regionales y nacionales con los distintos actores de la educación superior. De esta manera podremos contrarrestar con propuestas alternativas-sociales la avanzada privatizadora del gobierno y generar un contrafuego efectivo a la avanzada de la clase política, particularmente de los sectores díscolos de la concertación, para hegemonizar los esfuerzos sociales en torno a frentes o coordinadoras de dudosos fines.
Las instancias de coordinación social que se proponen deben replicarse en los ámbitos nacionales, regionales y de inserción universitaria.
En primer lugar, desde una perspectiva nacional es necesario construir una plataforma de trabajo con distintos actores políticos y sociales que permita hacerse cargo de las condiciones expuestas anteriormente. Será un punto de tensión por la existencia de intentos de la clase política de hegemonizar el espacio social por medio del frente de la educación pública, auspiciado con interés por el PPD y el PC.
Sin embargo, para evitar ser sumados al esfuerzo de otros es esencial generar una plataforma común con otros espacios del mundo de la educación superior. Me refiero especialmente a los académicos y profesores organizados nacionalmente; a los trabajadores y funcionarios no académicos de las universidades estatales, tradicionales y privadas que están en proceso de constituir una única coordinadora nacional; a los estudiantes y organizaciones estudiantiles de las universidades tradicionales, pero también a los estudiantes y organizaciones estudiantiles de las universidades privadas que son aquellos que sufren las peores condiciones de explotación del sistema; a los estudiantes de estudios de postgrados que se encuentran en proceso de consolidar una organización nacional representativa de sus intereses, entre otros.
Es a partir de una plataforma con estas características, que dicho sea de paso representaría a casi la totalidad de los miembros del sistema de educación superior de nuestro país, es que podremos enfrentar con mayor fuerza y cierta posibilidad de éxito la agenda privatizadora del ministerio. En definitiva, construir un nuevo actor que pueda hacerse cargo de las actuales condiciones que cruzan nuestra educación superior y que impida que el CRUCH sea el único referente de oposición frente a las políticas del ministerio.
En segundo lugar, es fundamental replicar el esfuerzo nacional en cada una de las regiones. Debemos tratar de hacer converger a las distintas organizaciones de educación superior en torno a una coordinación que cumpla con los mismos objetivos arriba descritos. Es fundamental recalcar que el núcleo central de una instancia como esta debe estar dado por los trabajos o cuerpos triestamentales existentes en las distintas universidades.
Y por último, en el espacio local, es decir, en la realidad de cada universidad es imprescindible impulsar instancias de coordinación con los diversos miembros de la comunidad universitaria, a saber: académicos y sus organizaciones, funcionarios no académicos y sus organizaciones, grupos de exalumnos organizados, entre otros. Estos espacios tendrán, además de las tareas antes expuestas, la misión de lograr que sus visiones y definiciones sean las institucionales, es decir, aquellas que deban defender sus autoridades, particularmente los rectores, en los distintos espacios donde aquellas se desenvuelvan.
Un punto importante aquí es tener en consideración que como en la mayoría de las universidades de nuestro país no existen espacios de participación triestamental, los cuales permitan formalmente hacer vinculantes las definiciones de los estamentos en torno a la educación superior, deberemos siempre recurrir astutamente a todo tipo de espacios, instancias o acciones a-legales que nos permitan alcanzar nuestros objetivos.
Un próximo desafío
Por último, el principal que tendremos como movimientos sociales de la educación superior acaecerá en el corto plazo. Se iniciará en las próximas semanas la discusión en el Congreso Nacional de la ley de presupuesto para el año venidero, dentro de la cual se discutirán las partidas para la educación superior: aportes basales a las universidades tradicionales, beneficios estudiantiles (crédito, becas), fondos para la investigación. La intención del ministerio de educación, como lo manifestó públicamente el Jefe de la División de Educación Superior, es congelar los aportes basales y los fondos para el crédito solidario para los próximos años, lo que hace augurar un futuro incierto para las universidades tradicionales.
Como las leyes se aprueban o rechazan con votos es fácil de adelantar que en esta discusión los parlamentarios, especialmente los que dicen ser de oposición al gobierno, jugarán un papel muy importante ya que serán los que definan hacia donde irán las platas públicas. Por ello, se debe construir desde nuestros espacios sociales de coordinación, espacios de diálogos francos y directos con el mundo político, sin que ello implique un apoyo tipo cheque en blanco ni mucho menos. En definitiva, la premisa debe ser sumarlos a nuestros esfuerzos y hacerlos portadores de nuestras exigencias.
miércoles, 30 de junio de 2010
Constitución Política de la República de Chile de 1925.
- Fue aprobado en el plebiscito de 30 de agosto de 1925 y promulgado el 18 de septiembre del mismo año.
- Entró en vigencia un mes después, siendo reformada en 1943, 1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971.
- Su aplicación fue parcialmente suspendida por el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
- Contenía 110 artículos y 10 disposiciones transitorias
- Se caracterizó por el sistema presidencial que impuso, luego de más de tres décadas de régimen pseudo parlamentario.
- En su redacción intervino una comisión designada y dirigida por el presidente Arturo Alessandri Palma, sobre la base de un proyecto elaborado por su ministro José Maza.
Contexto Constitución de 1925.
ü El origen del Plebiscito se vincula con la llegada de Alessandri de su exilio el 20 de marzo.
En 1925, reasumiendo la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, decide convocar a una asamblea de hombres de todas los partidos políticos (de conservadores a comunistas), representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objeto de preparar un proyecto constitucional que reemplace a la Constitución de 1833.
La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones : La Comisión de Reforma y la comisión encargada de la organización y convocatoria de una asamblea convocatoria,. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.
Una vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.
Consecuencias Plebiscito de 1925
El Presidente Arturo Alessandri encabeza la firma de la Constitución en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda.
Con los resultados del plebiscito se dio como aprobada la Constitución de 1925, aunque la abstención (54,63%) superó el resultado de la aprobación, que contó con la participación del 45,37% del padrón electoral.
Por mucho tiempo se usó como argumento de los opositores al régimen presidencial lo precario del apoyo popular. No obstante, ya por los años 1930 la Constitución fue aceptada como una realidad constitucional, jurídica y política por todos los sectores.
La nueva constitución se promulgó el 18 de septiembre del mismo año, entrando en vigencia un mes después.
Principales modificaciones.
- Aumento de 5 a 6 años el periodo presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber mayoría absoluta, el congreso pleno deberá decidir entre las dos más altas mayorías relativas.
- Creación del tribunal calificador de elecciones.
- Separación de la iglesia y del estado.
- Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario).
- Estableció el periodo de la legislatura ordinaria entre 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año.
- El mandato de los diputados aumento de 3 a 4 años; y el de los senadores de 6 a 8 años.
Artículos referidos a educación.
1) La libertad de enseñanza.
2) La educación pública es una atención preferente del Estado.
3) La educación primaria es obligatoria.
4) Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno.
Separación iglesia estado
Artículo 10: La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:
2º. La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones religiosas…
Se separa completamente las relaciones entre estado e iglesia
Libertad de culto
Premeditada por la dictación de las leyes laicas:
§ establecimiento de cementerios laicos
§ matrimonio civil
§ registro civil
La Evaluación Docente
Es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula. Nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile.
Objetivos y características El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es un proceso formativo que busca fortalecer la profesión docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos y alumnas. Para ello, cada docente evaluado recibe un informe individual de resultados que da cuenta de los aspectos más y menos logrados de su desempeño, según la información proporcionada por los cuatro instrumentos de evaluación. Además, se establece la creación de Planes de Superación Profesional que benefician a los docentes que resultan evaluados con un desempeño insatisfactorio o básico.
Métodos de evaluación La evaluación se realiza a todos los docentes del sistema municipal, según los criterios establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza. La Evaluación utiliza cuatro instrumentos, los cuales recogen información relevante y complementaria, a partir de evidencias directas de su trabajo docente, de la entrevista realizada por un par, de sus superiores jerárquicos y su propia autoevaluación.
Los instrumentos son:
1) Diseño e implementación de una unidad pedagógica
2) Evaluación final de la unidad pedagógica
3) Reflexión sobre su quehacer docente
4) Filmación de una clase Como resultado de la evaluación,
se identificará su desempeño en uno de los siguientes niveles:
Desempeño destacado: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado.
Desempeño competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente.
Desempeño básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente).
Desempeño insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente. Se incluyen quienes se negaron (por diversas causas) a rendir esta evaluación.
Los docentes que resulten evaluados con nivel de desempeño básico o insatisfactorio tendrán acceso a Planes de Superación Profesional gratuitos. Los docentes cuyo desempeño sea calificado como Destacado o Competente podrán postular voluntariamente a una Asignación Variable de Desempeño Individual. Para ello, deberán rendir una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente a su nivel y subsector de aprendizaje.
Reglamento
Las personas que intervienen en la evaluación docente deberán guardar reserva acerca de la información.
Serán evaluados todos docentes del ámbito de la educación municipal.
La evaluación a cada docente será cada 4 años
La autoevaluación y el portafolio es una actividad personal.
Serán eximidos del proceso de evaluación, los evaluadores pares, los docentes que estén en su primer año de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)