Por una fuerte polarización cultural social y política sustentada en el marco de los paradigmas político-ideológico de la época. Este panorama Bipolar del ordenamiento global se mantendría durante todo este periodo hasta la segunda mitad de la década de los anos 80. Durante este periodo se produce un fuerte desarrollo de la Ciencia y de la técnica, sin embargo, este progresivo avance económico y tecnológico acrecentó una paulatina diferenciación de desarrollo entre las denominadas naciones del primer mundo, segundo y tercer mundo.
La planificación de procesos reformistas en materias sociales y económicas se constituían en el marco de apoyo económico y político del gobierno de los
Estados Unidos a través de la denominada "Alianza para el progreso". Este planeamiento de cambio fue implementado en Chile por el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva el que a troves de una política de consenso social y político inicia un amplio proceso de reformas sociales y económicas, constituyendo el ámbito educacional una importante prioridad de gobierno.
Los propósitos de una Reforma de la educación, se diseñaron en el marco propio de las ideas del Planeamiento Integral de la Educación para lo cual se dispuso de un amplio esfuerzo de integración de elementos de: conocimiento, culturales, económicos y políticos. Este hecho otorgo al planeamiento un enfoque de consenso y gradualidad en los propósitos de transformaciones educativas.
Para dar comienzo al ámbito de estudio y preparatorio al proceso formal de
Reforma, el año 1962 se crea una Comisión de Planeamiento Integral de la

La labor de la comisión de Planeamiento Integral estuvo organizado en cuatro grandes productos: 1. Una proposición de estructura del sistema escolar y de los objetivos educacionales. 2. La creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas y la Oficina de Planeamiento de la Educación; 3. Reestructuración de la
Administración superior de los servicios educacionales. 4. La creación de un plan anual de edificación escolar.
1. Expansión Cuantitativa: estuvo centrado en la expansión del sistema educacional en razón de este hecho se implementaron varios programas de emergencia de expansión de la Educación Primaria. Se ejecutó en cortos mesas un plan especial de construcción de 6000 aulas en 1535 Escuelas, un curso de formación acelerada de maestros primarios totalizando 5000 nuevos maestros y un plan de equipamiento escolar que incluía la dotación de mobiliario, textos y asistencialidad escolar.
2. Mejoramiento Cualitativo: El proceso de Reforma desarrollo importantes elementos de mejoramiento del proyecto educativo, pedagógico y curricular la mayoría de estos propósitos estaban asociados a la programación de largo plazo y su implementación se desarrollo en el marco propio de la nueva estructura del sistema educacional. Las ideas básicas contenida en la nueva estructura apuntaban a implementar una enseñanza centrada en el desarrollo integral de la personalidad debía además ser diversificada y común a todos.
La nueva estructura involucraba cambios en todos los niveles:


Enseñanza Superior: El egresado de la Educación Media podría seguir estudios propedéuticos los que complementarían su capacitación para continuar estudios Universitarios.
Educación Especial: se implementan escuelas de readaptación para niños de conducta irregular y escuelas para niños con anormalidades físicas o mentales.
Pedagógicas. A troves de este organismo se integro el perfeccionamiento con las actividades de investigación y la innovación educacional.
Racionalización de la Administración: El Planeamiento contemplaba la transformación de la estructura de la administración como requisito básico para la nacionalización del sistema, se pretendía mejorar la eficiencia del funcionamiento del
Ministerio y asegurar la unidad de la dirección y permitir la descentralización de los servicios educativos, se planteo la distinción clara y precisa de las funciones de los distintos servicios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario