miércoles, 23 de junio de 2010

Revolución pingüina.

Se llevo a cabo en Abril y Junio del año 2006, con participación de más de 100 colegios del país.

Es catalogada la mayor protesta de estudiantes en la historia.

Petitorio de los estudiantes

 Derogación de la ley orgánica constitucional de la enseñanza.

 Derogación del Decreto Supremo 524 del 10 de Abril de 1990, que regula a los Centros de Alumnos

 Fin de la municipalización de la enseñanza.

 Estudio y reformulación de la jornada escolar completa (JEC).

 Gratuidad de la prueba de selección universitaria (PSU).

 Pase escolar gratuito y unificado.

 Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación
Media

Loce

• Rol del Estado à regular y proteger, delega responsabilidad en corporaciones privadas.

• Reduce rol y participación de estudiantes y funcionarios no académicos.



• Libertad para establecer centros educacionales con mínimas exigencias.

• LGE

Municipalización

• Mayor grado de descentralización administrativa.

• Mayor participación y control social en la administración de los establecimientos.

• Mayor vínculo comunidad-establecimiento educacional.

• Aumento de recursos para cada establecimiento.

Críticas a la municipalización

• Desigualdad de recursos, deriva en bajos salarios, falta de insumos tecnológicos, etc.


• Traspaso de Establecimiento a entes privados. à Competitividad económica, ideologización de la educación.

Jornada escolar completa

• Oficialmente Proyecto Jornada Completa.

• Programa inserto en reforma educacional parte del gobierno de Patricio Aylwin.

• Formación de calidad.

• Formación Integral y no solo entrega de conocimientos.

• Establecimiento de categorías de aprendizaje.

• Tiempo de libre disposición.

El 1 de junio, la presidenta Michelle Bachelet se dirigió a la nación en cadena nacional voluntaria de radio y televisión anunciando nuevas medidas para mejorar la calidad y el acceso a la educación, que satisfacían en gran medida las demandas de los estudiantes.


Las primeras movilizaciones se llevaron en Lota y Santiago, el gobierno en una primera instancia busca respuesta pero los estudiantes no la aceptan, así se fue masificando este movimiento, como ocurrió el primero de mayo donde hubo más de 800 detenidos.




El Ministerio de Educación, en tanto, comunicó que se darían becas para la PSU a los tres quintiles de menores ingresos y que el pase se mantendría sin restricciones, lo que no satisfizo a las agrupaciones de alumnos, que insistieron en sus demandas de PSU gratuita para los tres primeros quintiles de ingreso, de pase escolar gratuito y de una revisión completa a la JEC

Frase de Felipe harboe, subsecretario del interior, 10 de mayo de 2006.

“Aquí no se justifica la violencia, la violencia no es el camino y el gobierno respalda el accionar de Carabineros... La diferencia entre ayer antes de esta manifestación y hoy después de esta manifestación los estudiantes tienen exactamente lo mismo que tenían antes, o sea no lograron nada”.



Antecedentes

La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Ley Nº 18.962), debatida
durante 7 años y aprobada por la Junta de Gobierno, fue promulgada el 7 de marzo de 1990 por Augusto Pinochet, Presidente de la República, y publicada el día 10 de marzo, un día antes del fin de su gobierno. A pesar de diversas críticas, principalmente de estudiantes y profesores, pero también, incluso, de miembros de la gobernante Concertación, se mantuvo prácticamente inalterada durante más de 16 años. Dicha ley establece, entre otras normas, que el rol del estado en la educación corresponde sólo al de un ente regulador y protector, delegando la responsabilidad de educar en corporaciones privadas, y reduce la

participación de grupos de estudiantes y funcionarios no-académicos en las decisiones relativas a los establecimientos de educación. Por otro lado, se da libertad casi total para el establecimiento de centros educacionales, exigiendo requisitos mínimos, y no se establecen medidas reguladoras básicas: en síntesis, permite la «libertad de educación», donde entes privados pueden crear establecimientos educacionales como universitarios.
Durante la década de los años 1990, uno de los principales objetivos que asumieron los gobiernos de la Concertación fue la Reforma Educacional, concretada durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, uno de cuyos principales pilares era la Jornada Escolar Completa (JEC). Sin embargo, durante la última década la calidad de la educación ha caído a niveles preocupantes, a pesar del altísimo gasto que se ha hecho en la educación pública. Por otro lado, de acuerdo con algunos estudios, la JEC no ha sido implementada de manera correcto  ni  ha logrado surtir los efectos esperados.
Durante los años 2000, un nuevo foco de lucha estudiantil surgió con respecto a la situación del transporte escolar y al cambio de la Prueba de Aptitud Académica, lo que motivó diversas movilizaciones, de las cuales la más importante fue la del año 2001, conocida como Mochilazo. Si bien año a año fueron obteniéndose ciertos acuerdos menores y estableciéndose mesas de diálogo entre los centros de alumnos y el Ministerio de Educación, nunca se lograron resoluciones definitivas con respecto a temas como la calidad de la educación.
El paro nacional

De acuerdo con la ACES, más de 250 establecimientos educacionales (de los cuales, 100 eran liceos municipales, 50 establecimientos técnico-profesionales, 50 particulares-subvencionados y 50 particulares pagados), paralizaron sus actividades el 30 de mayo de 2006 , jornada que se caracterizó por diversos actos de violencia a pesar de los llamados de los dirigentes de realizar solo paros pacíficos. A estos estudiantes secundarios se sumaron además diversos establecimientos de educación superior, estatales y privados, de todo el país. Diversos cálculos establecen que el paro convocó entre 600.000 y 1 millón de estudiantes.


Negociaciones y oferta presidencial

El día 31, los miembros de la ACES se reunieron en el Instituto Nacional para decidir la actitud que tomarían con respecto a las primeras propuestas del Ministerio. Luego de horas de debate, los voceros manifestaron su desacuerdo con la propuesta del gobierno de entregar PSU gratuita solamente a los tres quintiles con ingresos más bajos y establecieron un ultimátum para que en un plazo menor a tres días se presentaran propuestas que satisficieran a los estudiantes, amenazando, en caso contrario, con convocar un paro nacional universal, que incluiría a universitarios, profesores y sindicatos laborales. A pesar de que el gobierno manifestó su incomodidad y señaló que no atendería amenazas, el ministro Zilic se reunió de nuevo con los escolares, que llegaron con dos horas de retraso a la Recoleta Domínica, el lugar de reunión escogido en esta oportunidad. Tras siete horas de reunión, pasadas las 12 de la noche, los estudiantes y el secretario de Estado se retiraron.


La Presidenta Bachelet se dirigió al país por la cadena nacional de radio y televisión, anunciando un paquete de medidas especiales para llevar a cabo una "Reforma de Calidad a la Educación"

• Reorganización del Ministerio de Educación para permitir la fiscalización a través de una superintendencia.

• Establecimiento de un Consejo Asesor Presidencial de Educación para


el mejoramiento de la calidad educacional.

• Reforma de la LOCE, consagrando el derecho de los ciudadanos a una educación de calidad e impidiendo la discriminación injustificada de alumnos por parte de los establecimientos. El Estado, además, se convertiría en garante de la calidad de la educación.

• Medio millón de nuevos alumnos beneficiados con almuerzos, que para 2007 serían más de 770.000.

• Inversiones para mejoras de la infraestructura en 520 establecimientos, principalmente en casinos y baños. 1.200 establecimientos tendría mejoras inmobiliarias.

• Becas para estudiantes de Educación Técnica Profesional durante sus prácticas laborales de 3 meses. Esta medida beneficiaría a más de 70.000 estudiantes.

• Pase escolar nacional y gratuito para los más necesitados, que podría utilizado todos los días de la semana sin límite de horario.
• PSU gratuita para 155 mil estudiantes, equivalentes al 80% más pobre del país.

Efectos

El principal efecto de las movilizaciones fue llevar al debate público la necesidad de una reforma urgente de la educación chilena. Sus efectos concretos, sin embargo, sólo podrán ser analizados a largo plazo
Una de las principales consecuencias de la movilización fue la revalorización del movimiento secundario, que había sido postergado durante gran parte de la Transición. Durante muchos años (principalmente desde los años 1990) se consideró a la juventud chilena como un grupo etario apático, egoísta y sin interés por la política, caracterizado por la frase "no estoy ni ahí" (que significa "no me interesa"). El movimiento estudiantil marcó también un punto de inflexión en el desarrollo del gobierno de Michelle Bachelet, que había asumido el gobierno apenas tres meses antes del comienzo de las protestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario